¡Buenos días (lluviosos) a todos!
Con la excusa de la tormenta, que está descargando tantos litros de agua de lluvia sobre nuestra ciudad, aprovechamos para hablar de la importancia de un diseño que prevenga las patologías por agua en la envolvente (fachadas, cubiertas). Para ello, hablaremos también de la diferencia entre la hermeticidad al aire, al agua y al vapor de agua.
Estanqueidad al agua
Las construcciones bajo el estándar Passivhaus (que seguimos en UNO100 en nuestras obras eficientes y del que podéis aprender más en https://www.unocienarquitectos.com/passivhaus/), como cualquier edificación, deben estar adecuadamente impermeabilizadas para evitar la entrada de agua de lluvia (o del terreno) y las consiguientes patologías. Para ello se utilizan materiales estancos al agua, principalmente láminas.
Estanqueidad al aire según el estándar Passivhaus
El estándar Passivhaus aboga además por una envolvente hermética al paso del aire, con máximo 0,60 renovaciones / hora. Esta medida no es común en la construcción convencional, que por regla general tiene fugas equivalentes a un agujero del diámetro de un balón de baloncesto (en los marcos de las carpinterías, entre otros lugares). La hermeticidad del estándar Passivhaus previene las fugas de aire, el aire climatizado interior no escapa y el aire exterior no climatizado no entra, consiguiendo así unas condiciones interiores controladas con un alto nivel de eficiencia.
Aclaración: no es lo mismo ser estanco al aire, al agua y al vapor de agua
En este punto es importante clarificar que existe una diferencia entre la hermeticidad al aire, al agua y al vapor de agua. Numerosos materiales bituminosos, plásticos, incluso porcelánicos, son estancos al agua, al aire y también al vapor de agua.
Sin embargo, el agua no entra en un cerramiento solo por capilaridad, puede aparecer por condensación del vapor de agua en el interior de los cerramientos, y para evitarla es importante que esos materiales estancos al aire y al agua no lo sean al vapor de agua, que transpiren.
Esto no es específico del estándar Passivhaus, sino que viene recogido en el Código Técnico de la Edificación, de obligado cumplimiento en España.
Estanqueidad al vapor de agua
Por ello, tanto en una construcción según el estándar Passivhaus como en cualquier construcción, la envolvente debe (salvo excepciones) ser abierta al paso del vapor, de forma que este pueda salir y no condense. Es por tanto conveniente escoger adecuadamente las láminas herméticas e impermeabilizantes, así como los materiales de los que se compone la envolvente, para asegurar una transpirabilidad creciente hacia el exterior, de forma que el vapor salga y no condense en la cara fría del cerramiento.
¿Qué es la cara fría del cerramiento y qué sucede para que el vapor condense?
La cara fría del cerramiento son todas aquellas capas del cerramiento que quedan al exterior del aislamiento térmico y, por tanto, no climatizadas. Si el vapor de agua (proveniente del interior de la edificación) queda atrapado en esa cara y no puede salir (al no ser abierta al vapor de agua), corre el riesgo de condensar con las bajas temperaturas.
Otra buena práctica en la construcción es usar aislamientos por el exterior de la envolvente (S.A.T.E), que dejan todas las capas de la envolvente climatizadas, reduciendo así la posibilidad de condensaciones. Es un sistema muy utilizado en construcciones bajo el estándar Passivhaus, ya que reduce también los puentes térmicos.
Herramientas de comprobación de condensaciones
Existen numerosas herramientas de comprobación de condensaciones. Una buena herramienta online, gratuita por tiempo limitado, es Ubakus (https://www.ubakus.de/).
Te permite modelizar el cerramiento, con todas sus capas, y saber si existen condensaciones que pueden ser patológicas. Dos ejemplos son estas modelizaciones de la fachada y la cubierta del nuevo Laboratorio de Emuasa (https://www.unocienarquitectos.com/uportfolio-proyecto/nuevo-laboratorio-de-emuasa/), que comenzaremos a construir muy pronto y que cumple el estándar Passivhaus.
Un diseño sin condensaciones es algo que, por lo general, se tiene muy poco en cuenta y, sin embargo, tiene mucha importancia. En UNO100 trabajamos en detalle y estamos en continua formación, para ofrecer siempre lo mejor.
Deja una respuesta