La problemática del Mar Menor
A nadie de Murcia es ajena la problemática del Mar Menor, como tampoco es ajena la responsabilidad que tenemos los arquitectos en Murcia para con uno de nuestros espacios naturales más valiosos. Más valiosos a todos los niveles: a nivel ecológico, a nivel turístico y por tanto a nivel económico. Es un espacio del que la Región de Murcia depende en gran medida y que, necesariamente, debemos preservar.
A raíz de la situación actual del Mar Menor, han surgido numerosos debates y gran polémica.
La Agrupación de Arquitectos Urbanistas de la Región de Murcia
La Agrupación de Arquitectos Urbanistas de la Región de Murcia, compuesta de arquitectos en Murcia comprometidos con esta problemática, y respaldada por el Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia, reclama el cumplimiento de las leyes urbanísticas en el Mar Menor y la aplicación y ejecución del régimen sancionador, revisando no solo las futuras licencias sino las que se otorgaron recientemente. Piden, así mismo, la elaboración de un plan de ordenación territorial que regule el urbanismo en el entorno a la laguna, así como un Plan de Calidad del Paisaje específico, enmarcado en la ‘Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Sistema Socio-Ecológico del Mar Menor’, aprobada desde mayo de 2019. Otra propuesta es la creación de una comisión independiente de asistencia y asesoramiento, compuesta por urbanistas y arquitectos en Murcia.
Estas y otras se recogen en un documento con 25 medidas (https://www.laverdad.es/murcia/arquitectos-piden-frenar-20191210133427-nt.html), redactado con la participación de numerosos arquitectos en Murcia (de dentro y fuera de la asociación), que la Agrupación solicitó al Gobierno que incluyera en el Decreto Ley del 26 de diciembre de 2019. Estas medidas buscan poner “freno” a la actividad urbanística no sostenible en el entorno al Mar Menor: “Las nuevas licencias deben tener todas las garantías” medioambientales y asegurar los servicios necesarios respecto a la gestión de los residuos y de las aguas residuales, puntualiza el vocal Toño Santa-Cruz. (vídeo resumen: http://7tvregiondemurcia.es/los-arquitectos-no-quieren-moratoria-pero-si-frenar-el-desarrollo-en-el-mar-menor/)
El Decreto Ley
De acuerdo con El País (https://elpais.com/sociedad/2019/12/26/actualidad/1577354262_029338.html), El Decreto Ley recoge parte de las medidas propuestas y contempla el bloqueo de nuevos desarrollos urbanísticos en la zona inmediata del Mar Menor (denominada zona 1), hasta que se apruebe el Plan de Ordenación Territorial en cinco años. No obstante, existe una importante excepción: sí se permitirá la ampliación natural de cascos urbanos consolidados. Estos nuevos desarrollos deberán medidas como pavimentos permeables, redes separativas de pluviales y residuales y sistemas de drenaje urbano sostenible en suelos de especiales escorrentías.
Por otro lado, el Decreto Ley garantiza la seguridad jurídica de los instrumentos urbanísticos aprobados inicialmente.
SOS Mar Menor
La publicación del Decreto Ley ha alimentado más la polémica: SOS Mar Menor (que previamente se manifestó para mostrar su rechazo) ha presentado un informe de Valoración de protección integral del Mar Menor (informe: http://www.cartagenaactualidad.com/wp-content/uploads/2020/01/2020-Valoracion_LeyProteccionIntegralMarMenor-SOSMM-1.pdf; resumen: http://www.cartagenaactualidad.com/wp-content/uploads/2020/01/Resumen-2020-Valoracion_LeyProteccionIntegralMarMenor-SOSMM.pdf) a través del cual concluye que las medidas del Decreto Ley no servirán para proteger el Mar Menor.
Entre otras críticas, pone de manifiesto la derogación de la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor (https://www.boe.es/eli/es-mc/l/2018/02/07/1/dof/spa/pdf), que, según la asociación, favorecería económicamente sobre todo a la industria agroalimentaria y también al urbanismo (y con ello a los promotores y arquitectos en Murcia) pero no a la laguna.
Dada la importancia que tiene el Mar Menor en la actividad económica de la Región (notablemente en sectores como la agroindustria, el turístico y el inmobiliario), es inevitable la polémica y difícil el consenso entre partes que se ven afectadas de diferente manera. Lo ilustran las palabras de María José Peñalver, decana del Colegio de Arquitectos de Murcia: “Es, en definitiva, un plan transversal el que debemos ejecutar entre todos desde tres prismas fundamentales: la sostenibilidad económica, social y medioambiental.”
La Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, dentro de la Estrategia de Arquitectura y Construcción Sostenible, se propone ahora diseñar el Plan de Acción y pasar a la parte ejecutiva de la Estrategia. Por ello, ha invitado al COAMU y en general a arquitectos en Murcia a formular propuestas de acciones específicas que se consideren de interés para ser incorporadas al Plan.
Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (APIRM), de la que UNO100 formamos parte recientemente con otros arquitectos en Murcia como Chamizo, se reunió anteayer en “la Tapa inmobiliaria” para analizar las medidas del Decreto Ley (https://www.apirm.es/2020/01/el-encuentro-de-la-tapa-inmobiliaria-analiza-el-decreto-ley-del-proteccion-integral-del-mar-menor/).
El invitado Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, habló de los detalles en materia de ordenación del territorio y urbanismo. José Ramón Blázquez, presidente de APIRM defendió: desde APIRM, “trabajamos por un desarrollo sostenible que incida en la mejora de la sociedad regional, un modelo de desarrollo integrado y respetuoso con el medio ambiente”.
UNO100 Arquitectura, Arquitectos en Murcia
En UNO100, como arquitectos en Murcia, corresponsables de que la situación cambie, queremos cumplir en la medida que esté en nuestra mano esa importante promesa, diseñando y construyendo desde la sostenibilidad, a todos los niveles. Por ello, suscribimos las palabras de Juan Antonio Santa-Cruz, vocal de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de la Región: “es necesario un cambio de modelo total sobre el desarrollo […] ahora es el momento de que todos los sectores implicados en el desarrollo de la sociedad seamos capaces de hacer autocrítica y plantearnos qué queremos para nuestro futuro, trabajando de la mano de la naturaleza”.