¡Ya sabes que nos encanta escribir sobre Passivhaus! Sobre todo, porque este estándar de edificación está extendiéndose por nuestro país, y las casas Passivhaus en España son cada vez más fáciles de encontrar.
En UNO100 estamos especializados en este tipo de construcciones y queremos que las conozcas. Aquí tienes algunas claves y ejemplos interesantes. ?
Certificado Passivhaus: ¿qué es?
Si tu intención es buscar una casa Passivhaus, debes saber que no todas las que dicen serlo, lo son. Desde UNO100 Arquitectura queremos que estés bien informado para poder decidir ¡y no fallar en el intento! Para ser consideradas como tal, las casas Passivhaus deben contar con una certificación emitida por una entidad certificadora o por el Passive House Institute. ✅
De hecho, hay técnicos especializados en este tipo de certificaciones. ¡Asegúrate de que la casa que te interesa cumple con este requisito antes de comprar!
Para hacerlo, deberá cumplir con cinco principios básicos: aislamiento térmico excepcional, puertas y ventanas de primer nivel, ventilación con recuperación de calor, ausencia de puentes térmicos y hermeticidad al aire.
Si te ha entrado la curiosidad, en nuestra web te contamos cada uno de ellos en detalle. Un adelanto: es bueno para tu salud y comodidad, ahorrarás en reparaciones y climatización, respetarás el medio ambiente y tendrás una casa preparada para las exigencias futuras.
Suena bastante bien, ¿no? ?
Profesionales Passivhaus
La certificación Passivhaus no solo concierne a los edificios. Para garantizar que adquieren el conocimiento necesario a la hora de diseñar edificios y casas Passivhaus, los profesionales especializados en este estándar pasan pruebas del Passive House Institute que los certifican como tales.
¡En UNO100 contamos con estos certificados, claro! Porque no queremos que tu casa sea una cafetera, sino un termo.
Passivhaus Designer
A través de una amplia gama de cursos y un examen escrito, o con la práctica en el diseño de casas Passivhaus, un Passivhaus Designer adquiere los conocimientos específicos y la práctica para diseñar una edificación que cumpla con todos los requisitos de las casas pasivas.
El examen se basa en dibujos de detalles de construcción, cálculos y un ejercicio de diseño de una casa Passivhaus. ??
Pero el Passivhaus Designer no se queda en eso, porque también tiene formación en, por ejemplo, ciencia de la construcción y servicios de construcción. Un crack, vaya.
Se trata de un profesional transversal que participa en múltiples fases del proceso arquitectónico y colaborando y/o formando parte del equipo de arquitectura, ingeniería o del constructor.
De principio a fin, el Passivhaus Designer dará cuenta de que las decisiones tomadas por los equipos se rijan por el estándar Passivhaus.
El Passivhaus Designer puede ser el arquitecto o ingeniero de un proyecto, o un profesional independiente. En cualquier caso, lo mejor es que sea parte integral del equipo y el proceso de diseño.
Aquí puedes ver una lista de los profesionales certificados como Passivhaus Designer.
Passivehaus Tradeperson
El Passivehaus Tradeperson, o Técnico de Ejecución Passivhaus, es el director de obra, el encargado de transmitir las bases del estándar Passivhaus a los profesionales involucrados en la construcción, de una manera interdisciplinar y en un marco de tiempo razonable. ⌛
Así se evitarán errores durante la construcción, ya que conoce las interrelaciones de los componentes de una casa pasiva. Además, puede evaluar cualquier cambio en el proyecto en términos de eficiencia energética que puedan influir en el buen desempeño del edificio.
Un Passivhaus Tradeperson está formado en física de la construcción, salubridad, ventilación, cerramientos, energías renovables, certificación… En el examen del Passivhaus Institute, responden a preguntas teóricas y hacen ejercicios de dibujo y cálculo.
Aquí puedes ver una lista de los profesionales certificados como Passivhaus Tradeperson.
Viviendas Passivhaus en Murcia
Las viviendas Passivhaus en Murcia, la ciudad donde desarrollamos gran parte de nuestra actividad, son cada vez más demandadas.
La pionera en la región fue Casa para Eco, de Zink Arquitectura. Los propietarios la definen como “un búnker luminoso y absolutamente confortable”, refiriéndose a su total estabilidad frente cambios de temperatura -se mantiene entre 22 y 23ºC-, humedades y ruidos. ?
Por el clima tan caluroso de los veranos murcianos, se tuvo que controlar al máximo el soleamiento, captando la máxima radiación solar en invierno y la mínima en verano a través de voladizos, retranqueos y la orientación óptima de los huecos.
Además, se utilizaron materiales naturales de baja huella ecológica, principalmente la madera. ¡La fachada ventilada de la primera planta es espectacular! También se utilizó corcho natural, lana mineral reciclada, pinturas ecológicas… ¿Qué más se puede pedir?
Desde UNO100, estamos desarrollando en Murcia el nuevo laboratorio de Emuasa, la Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia, que esperamos que sea el primer laboratorio Passivhaus de este tipo de España.
El edificio ha sido diseñado según conceptos bioclimáticos, otorgando gran importancia a la orientación y a la limitación de la radiación solar en verano. ?
No obstante, no es suficiente con un buen diseño bioclimático: el edificio debe cumplir con las duras prescripciones del estándar, mayores al tratarse de un edificio industrial con una maquinaria de gran carga calorífica.
Se trata por tanto de un importante proyecto piloto que está marcando los requisitos de Passivhaus en esta nueva tipología de edificación en un clima cálido como el nuestro. ¡Estamos deseando que se inaugure!
Viviendas Passivhaus en Madrid
El Pilar Passivhaus
También se merece una mención especial la primera casa Passivhaus en el centro de Madrid, dentro del anillo de la M-30. Se trata de la vivienda de Belén Villalbilla, arquitecta técnica que, además, ha sido la project manager de la obra.
Como recoge este artículo de Expansión, la ventilación constante la han conseguido mediante una máquina de ventilación mecánica con recuperador de calor alimentada por energía geotérmica. El resto de energía que necesitan la obtienen a través de ocho placas fotovoltaicas que aportan hasta 3,2 kw.
Como prueba de que esta vivienda es una Passivhaus con todas las de la ley, entre el día y la noche la variación térmica en el interior de la vivienda ¡es de apenas 2 grados! ?
En este perfil de Instagram puedes consultar cada fase del proyecto.
Viviendas pasivas en Soto del Real
En esta pequeña localidad de la Sierra de Guadarrama, de alrededor de 8.500 habitantes, se levantó en 2019 la primera vivienda de la Península Ibérica con certificado Passivhaus Premium (el más exigente de los concedidos por el Passivhaus Institute). La vivienda de Myriam y Antonio tiene 136 m2 de superficie y genera cuatro veces más energía de la que consume.
De hecho, consume menos de la mitad en calefacción y refrigeración que una vivienda con calificación A en la escala de eficiencia de la Unión Europea. ¡Su factura eléctrica ronda los 11 euros cada dos meses!
Muros de 41 cm de grosor, triple acristalamiento en las ventanas, regeneración del aire, placas fotovoltaicas… gracias a todo esto, la temperatura en el interior está entre los 20-25ºC durante todo el año.
Y no es la única en la zona, porque Soto del Real es uno de los municipios con más casas Passivhaus en España -cuatro, y una en camino-. Le sigue de cerca Mutilva (Pamplona), con tres casas Passivhaus.
¿El truco? Soto del Real es un lugar idóneo para este tipo de construcciones, porque las temperaturas en invierno y verano son bastante agudas. Además, el municipio concede un descuento del 50% en la licencia para casas Passivhaus.
Viviendas Passivhaus en Galicia y Asturias
El norte de España también se está apuntando a la arquitectura sostenible. Las viviendas Passivhaus en Galicia y Asturias cada vez son más, y hay ejemplos tan geniales como estos:
La primera vivienda certificada por el Passive House Institute en Galicia fue Casa Alush, construida en 2018 en Santiago de Compostela. Ideada y dirigida por los hermanos Mari Carmen y Gustavo Ríos Sánchez, esta vivienda unifamiliar está construida con materiales y sistemas convencionales, como el hormigón, el yeso, y el aluminio en las ventanas.
Casa Alush es el ejemplo de que no es necesario utilizar materiales demasiado innovadores para conseguir una casa eficiente.
Según datos de la Plataforma de Edificación Passivhaus, en la comunidad gallega ya hay ocho edificaciones pasivas. Entre ellas, destaca también el edificio Colón, en Vigo, el primer edificio de viviendas en conseguir el certificado Passivhaus en Galicia. Siete casas de lujo, una en cada planta, más un tríplex de más de 350 metros. ?
Un detalle: están divididas en zonas de día y zonas de noche, para aprovechar la luz de la fachada principal en las primeras, mientras que las segundas dan a un patio interior.
Aún más hay en Asturias, con nada más y nada menos que quince viviendas Passivhaus en su territorio. Apostando, además, por aplicar el estándar en casas públicas.
En Muros de Nalón está la primera construcción financiada por el gobierno del Principado que obtiene el certificado de casa pasiva. Veinte pisos de 50 m2 que, además, son para menores de 35 años. ¡Una buenísima iniciativa!
Y las hay para todos los bolsillos, como las de Venta Les Ranes, Villaviciosa, y Bimenes. La empresa de construcción sostenible Kalmak está detrás de estas casas Passivhaus, las primeras de bajo coste en Asturias. ?
Uno de sus modelos, llamado ‘Kalmak 60’, es una vivienda bioclimática de 60 m2 de superficie y tipo loft. El modelo ‘Kalmak 150’ es una vivienda de una sola planta que pretende tener un consumo casi nulo en calefacción.
Viviendas Passivhaus en Mallorca
Las casas Passivhaus en España no se olvidan de las Islas Baleares.
El estudio mallorquín Arquima es uno de los más conocidos del archipiélago en esto de las viviendas pasivas. Su proyecto más espectacular apuesta alto: es el primer edificio plurifamiliar pasivo y, más aún, de madera, en las Islas Baleares. 1686 m2 distribuidos en 11 viviendas en dos plantas; 17 plazas de aparcamiento y 11 trasteros.
Como una buena vivienda Passivhaus, cuenta con placas solares en la cubierta y, al ser de madera, consigue un máximo de transpirabilidad, aislamiento y respeto al medioambiente.
El proceso constructivo de Arquima se caracteriza por la prefabricación de la envolvente y la estructura, que llegan a la obra en módulos y, así, se reducen los plazos considerablemente. (Si te interesa saber más sobre viviendas modulares, ? ¡visita este post de nuestro blog!).
Otra de las viviendas Passivhaus en Mallorca que destaca por su alto estándar medioambiental es la casa pasiva Proyecto Tierra, construida en 2014 en la localidad de Llucmajor. ¿Que por qué es tan famosa? Fue la primera vivienda construida con tierra en recibir el certificado Passivhaus Premium… ¡en el mundo!
Fruto del trabajo de Ecocreamos, la construcción de esta casa pasiva difícilmente podía ser más sostenible: se emplearon materiales procedentes de la excavación del aljibe y la piscina del terreno de la parcela. Esto, además, regula mucho más la humedad y logra una gran inercia térmica.
Por si fuera poco, el aislamiento de las paredes es de madera de alcornoque y lana de oveja. Sí, has leído bien. ? Y alcanzan los 18 cm de grosor. Sin sistema de refrigeración ni calefacción, la temperatura se mantiene entre los 18 y los 26 grados.
¡Y estos son solo algunos ejemplos! Las posibilidades a la hora de diseñar viviendas Passivhaus son muchísimas, y ya sabes: invertir en una es invertir en calidad, comodidad, salud y ahorro. Estamos aquí para ayudarte. 😉
Deja una respuesta