El nuevo documento básico de ahorro energético de 2019 define como “edificación de consumo casi nulo” a aquella que cumple los criterios del Código Técnico, de obligado cumplimiento en España. En otras palabras, a partir de ahora toda la nueva edificación en España no consumirá casi energía. ¿Estamos seguros de poder afirmarlo? ¿Dónde está España respecto al resto de Europa en materia de eficiencia energética? Vamos a verlo.
CASAS PASSIVHAUS EN MURCIA Y MÁLAGA
Asistimos anteayer al Taller de FRECOM (Federación Regional de Empresarios de la Construcción) sobre edificación de consumo casi nulo. Como ponentes asistieron Francisco Moral del Centro Tecnológico De La Construcción Región De Murcia (CTCON), Asier Elorza, representante de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) en Murcia, y José María Gutiérrez, responsable de proyectos de Exxacon.
Asier enfatizó la idoneidad del estándar de eficiencia energética Passivhaus, con el que trabajamos en UNO100, en un clima como el de Murcia. Mostró algunas de sus casas Passivhaus en la región, una ya certificada y otras en proceso. La vivienda certificada ha sido monitorizada, poniendo de realce la estabilidad de la temperatura interior, sinónimo de un gran nivel de confort, independientemente de la temperatura exterior.
Por su parte, José María presentó el trabajo de Exxacon, una promotora malagueña que desde hace unos años invierte en hacer casas Passivhaus con muy buenos resultados.

EL NUEVO DOCUMENTO BÁSICO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Quiero centrarme en la charla de Francisco Moral del Centro Tecnológico De La Construcción Región De Murcia (CTCON). Trataba sobre el Código Técnico de la Edificación (CTE), que rige las bases de obligado cumplimiento de cualquier construcción en España. En concreto, se centró en el nuevo documento básico DB-HE , presentado a finales de 2019 y que establece qué deben cumplir nuestras edificaciones en materia de eficiencia energética (muy lejos como veréis de las casas Passivhaus).
Se trata de un documento muy importante porque define cómo serán las viviendas que se harán en España de aquí a cinco años, establece la categoría de eficiencia energética en la que se sitúa España respecto al mundo.
ANTES DE NADA, ¿QUÉ IMPLICA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TODOS NOSOTROS?
Una edificación poco eficiente pierde mucha energía y, para mantener el confort, consume gran cantidad de energía en climatizar. Esta gran cantidad de energía nos afecta tanto a nivel individual como a nivel global.
Por un lado, implica un enorme gasto económico. El precio de la energía no deja de subir, cerca de un 25% cada año. Por tanto, parece lógico invertir en eficiencia para ser independiente de la subida del precio de la energía y conseguir, a nivel individual, un gran ahorro a largo plazo. Las casas Passivhaus consiguen hasta un 90% de ahorro en el consumo, además de un mayor confort y salud.
Por otro lado, la producción de esta energía implica grandes emisiones de C02. Más concretamente, la edificación es responsable del 40% de los gases de efecto invernadero del planeta. Pensando en la velocidad a la que crece la población, que casi se duplicará de aquí a 2100, nos hacemos una idea de la importancia de reducir a nivel global la producción de CO2 del enorme parque de viviendas que está por venir en este siglo.
Para más información, podéis leer nuestro post APOSTAMOS POR PASSIVHAUS. ¿POR QUÉ INVERTIR EN CONSTRUCCIÓN EFICIENTE?
¿EN QUÉ CATEGORÍA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA SE SITÚA ESPAÑA RESPECTO AL MUNDO?
Entendida esta importancia, de esta charla rescato un dato muy esclarecedor: el nuevo DB-HE, publicado a finales de 2019, se basa en las directrices de eficiencia energética de 2010 de la Unión Europea, publicadas 9 años antes. Es más, dichas directrices quedaron obsoletas con las nuevas directrices Europeas de 2018 en materia de eficiencia energética. ¿Conclusión? El nuevo DB-HE ha nacido muerto, ya obsoleto: estamos muy a la cola de los estándares de eficiencia energética de Europa.

VIVIENDAS NUEVAS PERO OBSOLETAS
En UNO100 compartimos la opinión de los ponentes del Taller FRECOM: cumplir el CTE no es suficiente. Una construcción que siga los criterios mínimos exigibles es una “edificación nueva pero ya obsoleta”, como le ha pasado al DB-HE.
Está claro, el Código Técnico en materia de eficiencia converge hacia la máxima eficiencia, las casas Passivhaus, pero de forma más lenta de lo que debería. Por eso, desde UNO100 os animamos a invertir en eficiencia por encima del mínimo exigible, porque una “vivienda nueva pero obsoleta” no proporciona el confort ni el ahorro económico de los estándares recomendados a nivel europeo y mundial, ni tendrá valor en pocos años en comparación con las viviendas que sí sean eficientes.
Otro aspecto indispensable de Passivhaus es que no solo se calcula teóricamente sino que, conscientes de que la correcta ejecución es determinante para la eficiencia, se realizan tests en obra para garantizar que la obra construida (no solo la proyectada) cumple los estándares. El certificado de casas Passivhaus es por tanto una garantía de eficiencia, confort, salud, ahorro y sostenibilidad.
Para acabar, un dato. Hoy en día, en 2020, solo entre el 10 y el 20% de los edificios del mundo cumple unos estándares de eficiencia sostenibles. Más sorprendente aún es el hecho de que la mayoría de ellos tienen una eficiencia por debajo de la que ya tenían (y mantienen hoy en día) las primeras casas Passivhaus de 1991. ¡Hace 29 años!

El nuevo documento básico de ahorro energético de 2019 define como “edificación de consumo casi nulo” a aquella que cumple los criterios del Código Técnico, de obligado cumplimiento en España. En otras palabras, a partir de ahora toda la nueva edificación en España no consumirá casi energía. ¿Estamos seguros de poder afirmarlo? ¿Dónde está España respecto al resto de Europa en materia de eficiencia energética? Vamos a verlo.
CASAS PASSIVHAUS EN MURCIA Y MÁLAGA
Asistimos anteayer al Taller de FRECOM (Federación Regional de Empresarios de la Construcción) sobre edificación de consumo casi nulo. Como ponentes asistieron Francisco Moral del Centro Tecnológico De La Construcción Región De Murcia (CTCON), Asier Elorza, representante de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) en Murcia, y José María Gutiérrez, responsable de proyectos de Exxacon.
Asier enfatizó la idoneidad del estándar de eficiencia energética Passivhaus, con el que trabajamos en UNO100, en un clima como el de Murcia. Mostró algunas de sus casas Passivhaus en la región, una ya certificada y otras en proceso. La vivienda certificada ha sido monitorizada, poniendo de realce la estabilidad de la temperatura interior, sinónimo de un gran nivel de confort, independientemente de la temperatura exterior.
Por su parte, José María presentó el trabajo de Exxacon, una promotora malagueña que desde hace unos años invierte en hacer casas Passivhaus con muy buenos resultados.

Deja una respuesta